RIEGO DEL CULTIVO Y MÉTODOS DE PROPAGACIÓN DE PLANTA DE MARACUYA

RIEGO DEL CULTIVO DE MARACUYA

Se puede usar riego por aspersión o gravedad. De manera práctica se han manejado ciclos de riego cada 8-12 días. Independientemente del tipo de riego, se debe suministrar una lámina de agua efectiva que corresponda a 80-100 m m /mes.
Establecimiento de caminos en la Plantación
Es necesario diseñar la plantación considerando los caminos de penetración con diferentes fines:
• Camino para circulación de mano de obra: Ancho: 15,0 m. Distanciamiento: cada 50 - 100 m. 
• Camino para maquinaria: Ancho: 4,0 m. Distanciamiento: cada 10 - 20 hileras. 
• Camino periférico o estratégico Ancho: 6,0 m. Distanciamiento: 60 - 90 m

MÉTODOS DE PROPAGACIÓN DE PLANTA DE MARACUYA

El maracuyá se puede propagar por semillas, esqueje y por injerto.
-Propagación por semilla.
Es el método más simple y más usado, pero trae como consecuencia una gran variabilidad en el orden genético del material obtenido, debido a la polinización cruzada, por lo tanto las plantas obtenidas no serán idénticas a la planta madre, pero a la vez existe un menor riesgo de incompatibilidad por la misma variabilidad. Las plantas producidas por este sistema son más vigorosas y presentan una vida más larga que por esqueje. 

-Propagación por esqueje.
Consiste en usar partes intermedias de las guías, y presenta la ventaja de poder obtener plantas con características idénticas a la planta matriz, por lo que las plantaciones son homogéneas, pero se corre el riesgo de aumentar la incompatibilidad, ya que al seleccionar las plantas con las mejores características se podría estar tomando plantas originadas del mismo clon. Este método es el más usado en la propagación de maracuyá dulce (Passiflora alata).

-Propagación por injerto.
Este método no es muy usado comercialmente, ya que incrementa los costos, su utilidad sería el poder combinar patrones resistentes a hongos del suelo o encharcamientos, con plantas que presenten buenas características agronómicas, como precocidad, sabor y tamaño de fruto. El tipo de injerto que se usa es el de cuña.

Manejo del Vivero de Parchita

La parchita se puede propagar por vía sexual o asexual, siendo la vía sexual la forma más usada. La propagación sexual se realiza mediante el uso de semillas de plantas seleccionadas y la propagación asexual se lleva a cabo mediante estacas o injertos. Si se utiliza la técnica de propagación por estacas, se recomienda la utilización de segmentos de tallo que incluyan 3-4 nudos, obtenidos de plantas en pleno desarrollo, mientras que cuando se usa la técnica de injertación, se pueden colocar yemas del material seleccionado sobre patrones resistentes.

En general, se recomienda la siembra de la parchita amarilla porque es más resistente, que la parchita púrpura o morada, a la incidencia de enfermedades causadas por hongos, como el Fusarium sp. (una de las enfermedades más limitantes del cultivo).


Las plantas de parchita, provenientes de semilla, exhiben gran variación en sus características morfológicas (incluyendo las del fruto) como consecuencia del sistema reproductivo de la especie (polinización cruzada) y del fenómeno de auto-incompatibilidad genética; es decir, que la flor de la planta no se fecunda a si misma. Por tal motivo, es indispensable realizar la selección de las plantas madres y de los frutos que servirán como material de propagación para el establecimiento de siembras comerciales.
Criterios Básicos
Se recomienda tener en cuenta los criterios de selección que se indican a continuación:
- Utilizar plantas con crecimiento vegetativo vigoroso y alta producción de frutos por planta.
- Cuando la producción está destinada para la industria es necesario seleccionar frutos sanos y de buen desarrollo, que presenten las características siguientes: forma ovalada, peso superior a 130 gramos, cavidad llena, pulpa muy jugosa, color amarillo intenso, aroma fuerte y acidez alta.
Extracción y Preparación de las Semillas
Preferiblemente, los frutos se deben cosechar directamente de la planta con el fin de evitar que se produzcan daños o se encuentren contaminados con algunos patógenos presentes en el suelo.



- Luego, se extraen las semillas y se almacenan por una a 
dos semanas para favorecer su maduración completa. Posteriormente, las semillas se pueden poner a germinar inmediatamente después de su extracción, con o sin el arilo (pulpa mucilaginosa) que las rodea, aunque en conveniente tener presente que la remoción del arilo favorece su germinación.







- Para eliminar el arilo, se coloca el contenido del fruto en un envase con agua y se agita suavemente utilizando un batidor manual; después, las semillas se escurren usando un colador plástico o metálico, se lavan y se les retira el exceso de pulpa.



- Otra forma de eliminar el arilo, consiste en frotar y colar el contenido del fruto en un trozo de tela de licra o de un tejido poroso.


- Finalmente, las semillas se dejan secar extendiéndolas sobre un papel periódico, en un lugar fresco y ventilado.

- Una vez secas las semillas, se seleccionan las mejores y se les aplica un fungicida en polvo.

- Las semillas recién extraídas del fruto germinan entre dos y tres semanas después de la siembra.




Preparación del Semillero
Existen diferentes alternativas para la siembra de las semillas, pero siempre se debe utilizar una mezcla previamente esterilizada que contenga, aproximadamente: una tercera parte (1/3) de tierra, una tercera parte (1/3) de abono orgánico y una tercera parte tercio (1/3) de arena.
La siembra se puede realizar en canteros, en germinadores o directamente en bolsas de polietileno, y la profundidad de siembra no debe ser mayor de dos centímetros.
- La germinación en canteros o germinadores facilita la selección de las plántulas más vigorosas, las cuales se transplantan a bolsas de polietileno (una planta por bolsa) cuando el primer par de hojas verdaderas estén completamente expandidas, lo cual ocurre a los diez días, aproximadamente, después de la siembra.
- Cuando se utilizan directamente las bolsas de polietileno, se deben sembrar de tres a cinco semillas en la parte central de la bolsa; una vez germinadas, entresacar y dejar la planta más vigorosa.
Las plantas juveniles están listas para su transplante definitivo al campo cuando emiten el primer zarcillo (estructura que le permite fijarse al soporte) y han alcanzado una altura entre 25 y 30 centímetros.
La germinación puede ocurrir entre los 15 y 30 días, por lo que el transplante definitivo puede realizarse alrededor de los 60 días después de la siembra.
Es necesario recordar, que en el vivero no es conveniente mantener "plantas con zarcillos", porque ocasionan un problema de manejo debido a que las plantas se enrollan unas a otras.
Aspectos Prácticos para el Manejo del Vivero
- La primera recomendación es preparar la mezcla de suelo y esterilizarla, con el propósito de evitar el traslado de plagas y enfermedades al campo en el momento del transplante.
- Las bolsas deben llenarse dejando tres centímetros libres en su parte superior.
- De ser posible, establecer el vivero en un lugar sombreado y cerca de una fuente de agua. En caso contrario, colocar una sombra artificial con hojas de palma, u otro material económico de fácil manejo.
- Regar periódicamente las plantas en el semillero y vivero.
En caso de ser requerido, aplicar pequeñas cantidades de fertilizantes a las plantas jóvenes. Eliminar las malezas del semillero y bolsas de polietileno para favorecer el desarrollo de las plantas de parchita.

Pasiflora y sus propiedades sedantes

La pasiflora lucha contra el insomnio nervioso, el nerviosismo general, los diversos estados de excitación, la epilepsia y el tétanos. Refuerza así mismo el tratamiento de la neurosis cardiaca, de las irregularidades circulatorias y de la tensión ligeramente alta. Ejerce una acción positiva sobre los trastornos del sueño.

La pasiflora tiene efectos tranquilizantes, con una suave acción sedante y ansiolítica,por su efecto antiespasmódico en los músculos lisos viscerales, incluido el útero y el aparato digestivo, promueve la digestión y mitiga los dolores menstruales.













Formas de uso:
  • Gotas
  • Comprimidos
  • En infusión

Maracuyá. Mejora tu presión arterial.

Las personas pueden consumir el maracuyá, como fruta o refresco; es realmente una deliciosa bebida y que es originaria de las zona amazónica y costera del Perú, país enclavado en Sudamérica.
Este fruto fue descubierto por un médico de apellido Monardes allá por el año 1569.
Se dice que por su acidez sustituía al limón en la preparación del cebiche. Su uso no se circunscribía a ser un simple ingrediente culinario, pues sus propiedades medicinales eran bastantes conocidas.
Crece con gran facilidad en climas cálidos al igual que en climas templados. Es una planta trepadora que puede alcanzar hasta 9 metros de longitud en condiciones climáticas favorables. Su período de vida por lo general no llega los 10 años, existen 200 variedades, las más conocidas son las de frutos amarillos y morados.
En el Perú, se cultiva en Piura, Lambayeque, Jaén y Lima, este cultivo se incrementa sostenidamente, y su exportación también se aumenta en volumen y se expande en compradores.

Maracuyá beneficios

Los beneficios de esta planta no sólo son alimenticios sino también medicinales:
Los efectos relajantes del maracuyá se obtiene del zumo de la pulpa y de sus flores en infusión.
Sirve como sedante ligero o calmante para dolores musculares o cefaleas; debido a los alcaloides que contiene (el harmano y el harmol).
Ayuda a conciliar el sueño y además tiene efectos antiespasmódicos; es recomendable en caso de espasmos bronquiales o intestinales de origen nervioso, así como para los dolores menstruales, y para bajar la presión arterial. Se debe tomar una o dos tazas de infusión al día.
Es un efectivo energizante, ya que aumenta el metabolismo y elimina las grasas depositadas en los tejidos.

Posee un ligero efecto vasodilatador, reduciendo la tensión arterial, lo que activa el trabajo al corazón. No se recomienda su utilización regular a fin de evitar efectos tóxicos.
Tiene propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.
Si se está siguiendo un régimen dietético se debe consumir maracuyá porque este fruto es bajo en calorías y fibras. Se consume en su estado natural o diluido en agua.
Su contenido de vitamina C hace que intervenga en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones.

Maracuyá propiedades

El maracuyá tiene un valor nutricional bastante elevado y no solo en su pulpa sino también en su cáscara o piel.
  • Hidratos de carbono.
  • Calcio.
  • Fósforo.
  • Hierro.
  • Vitaminas A y C, vitamina B2, rivoflavina y niacina.
Cuando se quiera adquirir maracuyá se debe escoger los frutos:
Sopesando los frutos con respecto a su tamaño.
Cuando está maduro su cáscara o piel se torna arrugada, ese es el momento propicio para consumirla.
Si la cascara o piel esta lisa y medio verdosa, es mejor envolverla en hojas de papel periódico y dejarla a temperatura ambiente por unos días.
Una vez madura la fruta puede ponerse en refrigeración para su mejor conservación.
Al consumir se recomienda efectuar un corte en la cáscara y luego abrir con los dedos, para retirar las semillas y el líquido agridulce.
El fruto de maracuyá se consume como fruta fresca o en jugo. Se emplea para preparar refrescos, néctares, yogurts, mermeladas, licores, helados, pudines y enlatados.
El jugo sin diluir es espeso, muy concentrado y puede usarse como un agregado excelente para otros jugos, o puede beberse si se le añade agua y azúcar.
Su uso en repostería se extiende a la preparación de tortas y queques. También se emplea en confitería y para mezclar con otros jugos cítricos como guayaba y piña entre otros.
Recientes estudios científicos de la Universidad de Arizona y la facultad de medicina de la Universidad Mashhad en Irán, están investigando el uso del maracuyá para combatir el asma, sus resultados hasta ahora son esperanzadores.
Lo increíble e importante, en esto es que no es la pulpa la que sirve, sino la piel o cáscara pues contiene químicos y compuestos, que podrían ayudar a aliviar los síntomas de este mal bronquial.
Se están haciendo estudios y análisis para definir si la vitamina A (betacaroteno) que contiene en grandes cantidades  ayudará para mantener: la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico.
Además de fruta fresca y en jugo también se le puede consumir como golpe vitamínico: El contenido de tres maracuyás licuar en ½ litro de agua, colar, agregar azúcar y tomar 1 taza por la mañana y por la noche.

Parchita (Maracuyá): Una fruta de la que poco sabemos y que ¡mucho nos puede dar!

¿Sabía usted que La Parchita (el maracuyá), según estudios médicos, le puede ayudar en algunos problemas?. Sí, debido a las propiedades de La Parchita, esta es buena para tratar la ansiedad, hipertensión arterial, taquicardia, palpitaciones, migrañas, vértigo, y ulceras gástricas…sus flores también son beneficiosas si se las toma en infusión podrían ayudarle en casos de insomnio.

Aunque pocos o casi nadie lo conocen por su nombre científico, Passiflora Edulis, la Parchita (Maracuyá), fruta de origen amazónica, fue descubierta en el Perú hace más de cuatro siglos, en 1569, por un médico español de apellido Monardes, quien escribió y documentó sobre el uso que daban los indígenas al fruto y a la planta, propagando así este conocimiento al viejo mundo. 


Propiedades terapéuticas

La parchita (El Maracuyá) contiene varios alcaloides, entre ellos el harmano y el harmol, en dosis normales, una o dos tazas de infusión al día, ayudan a conciliar el sueño y puede tener además efectos antiespasmódicos. 
La fruta es recomendada también en caso de espasmos bronquiales o intestinales de origen nervioso, así como para los dolores menstruales. Posee también un ligero efecto vasodilatador, reduciendo la tensión arterial, lo cual aligera el trabajo al corazón. Aunque no se recomienda su utilización regular a fin de evitar efectos tóxicos. 
La Parchita contiene polifenoles como el vino tinto, estos tienen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. También es un efectivo energizante, por esta razón aumenta el metabolismo para la eliminación de las grasas depositadas en los tejidos, motivo por el cual es utilizado como un práctico alimento para adelgazar. 
Así que si deseas beneficiarte de todas las virtudes antes descritas no lo dudes, prepárate alguna receta que tenga que ver con parchita (maracuyá) y tienes el éxito ¡asegurado!

El secreto del maracuyá está en su cáscara

En 1569 un médico español de apellido Monardes escribió y documentó el uso que daban los indígenas amazónicos al fruto y a la planta del maracuyá (Passiflora edulis), propagando así este conocimiento al viejo mundo.
Es bien conocida la importancia de una dieta rica en fibras.
La Pectina es una fibra soluble que, junto con la celulosa y la lignina, compone la pared celular de las plantas; la manzana, la pera, la naranja y el limón son frutos ricos en pectina.
Hay múltiples estudios científicos que avalan que la pectina es una fibra determinante en diversas funciones:
Regularidad: la pectina ayuda en la formación del bolo fecal, mejorando el tránsito intestinal tanto en casos de estreñimiento como en procesos diarreicos. Control de peso: la pectina es un reconocida inhibidor del apetito que provoca sensación de saciedad. Además la pectina impide la absorción de grasas.
Diabetes: gracias a la capacidad de retener agua de la pectina, ralentiza la absorción de azúcares en el intestino mejorando la intolerancia a la glucosa. Prevención cardiovascular: la pectina ayuda a eliminar el colesterol en sangre, ya que gelifica los ácidos biliares ayudando a su expulsión con las heces y disminuyendo el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
Prevención de cáncer de colon: el consumo de pectina reduce en gran medida el riesgo de padecer cáncer de colon.
¿Por qué la fibra de cáscara de maracuyá?
La harina de cáscara de maracuyá tiene el mayor porcentaje de pectina respecto a otros frutos. Ello permite una acción más eficaz sin necesidad de acercarse a los niveles máximos de ingestión de fibra marcados por la OMS (35gr diarios).
Rendimiento de pectina. Fuentes ITESCAM (Instituto Tecnológico Superior de Calkini) y Armando Sabaa Srur, Facultad de Nutrición de la Universidad de Río de Janeiro.
FRUTA
% PECTINA
Naranja - 9,24
Pomelo - 9,99
Limón mandarina - 4,07
Cáscara de Maracuyá - 20,00
NOTA: este documento sólo tiene propósito informativo y educativo. No pretende dar consejos médicos.A diferencia de otra frutas, el contenido en azúcares de la cáscara de maracuyá es extremadamente bajo.
Como ya hemos señalado, la pectina ralentiza la absorción de azúcares en el intestino mejorando la intolerancia a la glucosa, en este caso, además al tener la cáscara de maracuyá un bajo contenido en azúcares, se convierte en un aliado idóneo en el control del nivel de azúcar.
Especial celíacos:
No contiene gluten. Por su textura y sabor, la harina de cáscara de maracuyá es idónea en sustitución del pan rallado en cocina y repostería (elaboración de croquetas, carne empanada, etc.).
Sugerencia de consumo:
- Regularidad: añada una cucharada sopera al zumo o la leche del desayuno.
- Regularidad y control de peso: tome 1 cucharadita 20 minutos antes de cada comida.

Parchita Maracuya: Reduce el dolor menstrual y la irritabilidad

Parchita: Reduce el dolor menstrual y la irritabilidad. La pasiflora, también denominada flor de la pasión, es una hierba apreciada por sus propiedades sedante, calmante y antiespasmódica. Entre otros beneficios de la pasiflora tomada en infusión ayuda a reducir los dolores, molestias y mayor irritabilidad durante los días previos y durante la menstruación. No es el único beneficio que se le atribuye, ya que también puede ser una buena alidada para ayudar a conciliar el sueño.

Tomada en infusión, tres veces al día, ayuda a mitigar los dolores menstruales, en concreto losespasmos uterinos, al tiempo que disminuye la irritabilidad que suele acompañar a las mujeres durante los primeros días de la regla. La pasiflora actúa como sedante y como calmante natural, por lo que también se puede utilizar para combatir los síntomas de ansiedad y angustia. En este caso, puede tomarse sola preparada en infusión o combinada con otras hierbas como tila,lavanda o valeriana. Hierbas que, junto a la salvia, también efectos beneficiosos a la hora de calmar los dolores menstruales. Es aconsejable, como hemos señalado, tomar, al menos, tres infusiones al día, siendo además un buen sustituto del café o del té, ya que la ingesta excesiva de cafeína puede agravar síntomas como la irritabilidad o la ansiedad. Después de las comidas, las infusiones además favorecen la digestión.

pasiflora dolores menstruales

Las infusiones a base de hierbas y plantas naturales son un buen acompañante de nuestra dietano solo cuando nos encontramos mal o con alguna dolencia. Las infusiones también nos ayudan a relajarnos cuando estamos bien. Entre estas hierbas que nos ayudan a curarnos y a combatir algunas dolencias que, aunque pasajeras, pueden ser incómodas y dolorosas, como es el caso de los síntomas que suelen acompañar al síndrome premenstrual y a la menstruación, está la pasiflora. Entre sus utilidades terapéuticas, la pasiflora, gracias a su acción espasmolítica y calmante, ayuda a corregir los tics nerviosos, al tiempo que reduce los espasmos gastrointestinales y las palpitaciones nerviosas.



Propiedad relajante

Por su acción relajante, y por tratarse de un remedio natural, la pasiflora se utiliza para relajar losmúsculos cuando se presentan problemas como rigidez muscular, contractura o vértigos ocasionados por tensión cervical.



Insomnio: Remedio natural

Una infusión de pasiflora, por su acción sedante, es una buena aliada para ayudar a conciliar el sueño, sobre todo cuando el insomnio está motivado por ansiedad o por estrés. Cuando se toma en forma de infusión, ayudan a tranquilizar también a los niños (mayores de tres años) cuando están más inquietos o cuando tienen problemas para dormir. La pasiflora también se puede encontrar en comprimidos, como complemento dietético, combinado en melatonina, la hormona que favorece el descanso nocturno. Los comprimidos ayudan a conciliar el sueño y, en el caso deviajes largos, puede mejorar la adaptación a los cambios horarios (jet –lag). Se recomienda tomar un comprimido una hora antes de irse a dormir.

En el caso de estar embarazada, y durante el periodo de lactancia, es aconsejable consultar almédico antes de tomar cualquier tipo de hierba o planta con fines terapéuticos.

Pastel de parchita maracuya (apto para celíacos)

Ingredientes(10 personas)

150 g. de margarina
150 g. de azúcar
250 g. de harina de arroz cernida
3 huevos
1/2 taza de leche
1 cda. de polvo de hornearPara el concentrado de parchita:
3/4 taza de pulpa de parchita (3 parchitas aprox.)
1 taza de azúcar glassPara la cubierta de chocolate:
150 g. de chocolate bitter
1/4 taza de nata líquida
Almendras trituradas y rizos de chocolate


Tiempo: 105 minutos


Preparación

Enmantequille y enharine un molde de 20 cm. Precaliente el horno a 180° C. Creme la margarina con el azúcar. Separe los huevos en claras y yemas e incorpore las yemas de una a la vez hasta integrar. Para el concentrado de parchita: Bata la pulpa de parchita en la licuadora, cuele, coloque en una olla y cocine a fuego lento agregando poco a poco en forma de lluvia el azúcar glass, hasta obtener una mezcla con consistencia de papilla. Agregue el concentrado de parchita a la mezcla, la harina de arroz cernida con el polvo de hornear, alternando con la leche. Reserve. Bata las claras a punto de nieve e incorpore a la mezcla en forma envolvente con cuchara de madera. Coloque la mezcla en el molde previamente acondicionado y hornear por 1 hora. Para decorar realice la cubierta de chocolate fundiendo el chocolate en baño de maría, agregue la nata hasta obtener una consistencia homogénea, retire del fuego y deje enfriar un poco. Cubra la torta y adorne con almendras trituradas y rizos de chocolate.

Batido de parchita maracuya ( La opción de merienda apta para celíacos)

INGREDIENTES (para 3 tazas):

-          2 tazas de yogurt descremado líquido
-          1/2 taza de leche descremada líquida
-          3 cucharadas de pulpa concentrada de parchita o de cualquier otra fruta de su preferencia
-          3 sobrecitos de edulcorante
-          1 cucharadita de extracto de vainilla
-          Cubos de hielo

PREPARACIÓN:
-          Mezclar en una licuadora todos los ingredientes hasta que estén cremosos y bien incorporados

INFORMACIÓN NUTRICIONAL:
-          Tamaño de la ración: 1 taza
-          Aporte energético: 110 calorías por ración

Profiteroles de Parchita

  • Para los profiteroles:
    • ½ taza de Leche Evaporada NESTLÉ®
    • ½ taza de agua
    • 75 grs. de margarina
    • 1 pizca de sal
    • 1 cucharada de azúcar
    • 1 taza de harina todo uso
    • 7 huevos
    Para la crema de parchita del relleno:
    • 1 taza de jugo de parchita
    • 1 lata de Leche Condensada NESTLÉ®
    • 1 taza de Leche Evaporada NESTLÉ®
    • 4 yemas de huevo 
    • 3 cucharada de fécula de maíz disuelta en ¼ taza de agua fría 
    Para la cubierta:
    • 1 taza de Crema de Leche NESTLÉ®
    • 100 grs. de Chocolate SAVOY® Postres Oscuro picado en trozos pequeños

  • De los profiteroles:
    • Precalentar el horno a 350°F
    • Preparar una bandeja para hornear 
    • En una olla a fuego fuerte colocar la Leche Evaporada NESTLÉ®, el agua, la margarina, la sal y el azúcar, hasta hervir.
    • Agregar toda la harina de una vez. Bajar la temperatura a medía, remover con una paleta de madera por 1 minuto, aproximadamente, hasta que la mezcla se separe del borde de la olla. 
    • Colocar en la batidora a velocidad baja y batir hasta que se enfríe un poco.
    • Agregar los huevos 1 a 1 mientras se continúa batiendo. 
    • Colocar la mezcla en una manga pastelera y hacer formas circulares individuales (como unos montoncitos) sobre la bandeja de hornear, previamente engrasada. 
    • Hornear por 30 minutos aproximadamente o hasta que los profiteroles estén ligeramente dorados y firmes. Dejar que se enfríen para rellenarlos.
    De la crema de parchita:
    • En una olla a fuego medio cocinar durante 10 minutos, el jugo de parchita, la Leche Condensada NESTLÉ®, la Leche Evaporada NESTLÉ®, las yemas batidas y la maizina (fécula de maíz) disuelta, sin dejar de revolver. Dejar enfriar la mezcla tapada con un papel film pegada a la crema para que no le salga costra. Reservar.
    De la cubierta:
    • Calentar la Crema de Leche NESTLÉ®.
    • Agregar el Chocolate SAVOY® Postres Oscuro.
    • Dejarlo reposar por 2 minutos y remover bien hasta que el chocolate esté totalmente derretido.
    Para el montaje:
    • Hacer un hueco pequeño por la parte de abajo de cada profiterol.
    • Con la ayuda de una manga pastelera con pico liso, rellenar los profiteroles con la crema de parchita.
    • Sumergir la parte superior de cada profiterol en la cubierta de chocolate.

Conozca los beneficios de comer parchita maracuya

La parchita es un fruto tropical muy rico y además posee propiedades nutricionales y medicinales que mejoran la salud. Conozca un poco más sobre los beneficios de consumir esta deliciosa fruta que podemos preparar de mil maneras, entre ellas compotas, mermeladas y mousse.
La parchita aporta al organismo nutrientes como:
-vitamina A
-vitamina C
-potasio
-calcio
-hierro
-fibra
-carbohidratos
-antioxidantes

Conozca los beneficios de comer parchita

Beneficios de la parchita en la salud:
-ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares
-ayuda a combatir los radicales libres
-mejora la digestión
-favorece la reparación de tejidos
-ayuda a prevenir el cáncer
-colabora para fortalecer los huesos del cuerpo
-alivia síntomas del asma
-ayuda a reducir el colesterol malo
-ayuda a dormir porque tiene cualidades como relajante
-previene enfermedades respiratorias
-ayuda a bajar de peso
-reduce el riesgo de sufrir enfermedades degenerativas
-previene la anemia
-ayuda a prevenir y combatir el estreñimiento
-equilibra el nivel de azúcar o glucemia en sangre
- ayuda a mantener sana la vista
La pulpa de esta fruta es la que tiene las propiedades medicinales por eso se la usa para preparar jugos, postres, helados, mermeladas, jaleas y comidas saladas también.
Realmente vale la pena incorporar la parchita en nuestra dieta aunque sea una fruta exótica porque es muy saludable.
La parchita es recomendada para deportistas, mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, niños y ancianos debido a los aportes nutricionales que le brinda al cuerpo.

Brochetas de pollo con salsa de cebolla y parchita maracuya

Ingredientes: (para 4 porciones)
  • 4 pechugas de pollo deshuesadas.
  • 1 pimentón rojo y 1 pimentón verde.
  • 3/2 taza de Vinagreta de Parchita Orinoquia®.  
  • Sal y pimienta al gusto.
  • Palitos para brochetas.

Ingredientes para la salsa:
  • 4 cebollas medianas.
  • 1 taza de Vinagreta de Parchita Orinoquia®.  
  • 2 cucharadas de aceite de oliva.
  • 2 cucharadas de agua.
  • 1 cucharada de vinagre blanco.
  • 1 cucharada de azúcar.
  • Sal y pimienta blanca al gusto.

Preparación de las Brochetas:
  1. Corte las pechugas de pollo en tiras y los pimentones en cuadros grandes.
  2. Coloque las tiras de pollo en un recipiente hondo. Adóbalas con Vinagreta de Parchita Orinoquia®, sal y pimienta y déjelas macerar por 1 hora. Luego ensártelos en los palitos de madera, alternando una tira de pollo, un cuadro de pimentón rojo, pollo, pimentón verde y así sucesivamente.  
  3. Caliente bien un grill y coloque las brochetas, vaya dándoles vuelta hasta que el pollo esté cocido.

Preparación de la salsa:

  1. Corte las cebollas en plumitas, saltéelas con aceite de oliva a fuego medio, sin que doren.
  2. Añada los demás ingredientes y deje reducir a fuego bajo. Rectifique la sazón y reserve para servir con las brochetas de pollo.  

Sugerencia del chef:
Sirva las brochetas sobre una cama de puré de auyama y papa, acompañadas con la salsa de cebolla y parchita.

Pie de parchita

Esta receta de tarta de parchita es muy fácil de preparar, y ya sea sola o acompañada de un poco de helado, es una delicia que con su delicada acidez, no resulta empalagosa. Así que ¡A disfrutar!


Ingredientes

Base de tarta de pie de limón (receta acá)

Para la crema de parchita

1/2 taza de azúcar licuada

1/3 taza de jugo de limón

3 parchitas medianas

150 gr. de mantequilla cortada en dados a temperatura ambiente

4 huevos

2 cucharadas de agua hirviendo

2 cucharaditas de gelatina sin sabor en polvo



Pie de parchita



Preparación

Prepara la base de la tarta. Engrasa y enharina un molde para tarta de aproximadamente 23 cm. de diámetro.

Extrae la pulpa de la parchita (puedes usar pulpa congelada o licuar la natural y descartar las semillas). Combina el azúcar, jugo de limón, pulpa de parchita y mantequilla en un bowl.

Coloca el bowl sobre baño de maría y remueve suavemente con una paleta de madera, cocinando unos 5 minutos, hasta que esté uniformemente combinado.

Separa del calor, agrega los huevos y bate. Cuando se hayan integrado, regresa el bowl al baño maría y cocina unos 12 minutos o hasta que comience a espezar, siempre removiendo con la paleta.

Hornea la masa de tarta (vacía) a 180°C hasta que dore. Deja enfriar y cuando esté a temperatura ambiente agrega el relleno de parchita y refrigera.

Puedes decorar con un par de cucharadas de pulpa de parchita con semillas o con un poco de crema batida.

Ensalada fresca con aderezo de parchita (4 porciones)



Ingredientes:

• 4 parchitas 
• ¼ taza de aceite de oliva 
• ½ taza de aceite de maíz 
• ¼ taza de vinagre blanco 
• 1 cda. de azúcar 
• Sal y pimienta 
• 250 g de lechuga romana 
• 250 g de lechuga rizada 
• 150 g de radiquio 
• 100 g de queso de cabra 
• ½ taza de almendras fileteadas 



Preparación: 

Extrae el jugo de las parchitas, que debe quedar bien concentrado, y caliéntalo suficiente pero sin dejar que hierva. En un bol, mezcla el jugo con los aceites, la azúcar, agrégale toques de sal y pimienta y un poquito de vinagre, evitando que se pase de acidez. Bate a mano vigorosamente pero sin dejar emulsionar.

Deja enfriar para luego guardar en la nevera en un frasco limpio y bien cerrado. Puede durar hasta un mes en la nevera.

Preparación de la ensalada

Lava muy bien las hojas de lechuga, sécalas y córtalas en trozos. Mézclalas y colócalas en una bandeja, agrégales trozos de queso y almendras. Finalmente, baña la ensalada con la vinagreta de parchita.


Preparación de la vinagreta

Extrae el jugo de las parchitas, que debe quedar bien concentrado, y caliéntalo suficiente pero sin dejar que hierva. En un bol, mezcla el jugo con los aceites, la azúcar, agrégale toques de sal y pimienta y un poquito de vinagre, evitando que se pase de acidez. Bate a mano vigorosamente pero sin dejar emulsionar. Deja enfriar para luego guardar en la nevera en un frasco limpio y bien cerrado. Puede durar hasta un mes en la nevera.

Receta de Mousse de parchita sin azúcar

Este mousse de parchita es el regalo de Dios para no engordar. Ayuda a controlar el Cerebro de Gordo. No permitas que te critiquen por no tener fuerza de voluntad.
Si sientes ansiedad es porque no estás comiendo correctamente. 

receta de Mousse de parchita

Ingredientes
  • 1 sobres de gelatina sin azúcar
  • ¼ taza de agua
  • 1 tazas de jugo de parchita
  • 1 cucharada de jugo de limón
  • 1 taza de crema de leche ligera
  • 2 cucharada de whey protein sabor a vainilla
  • 4  claras de huevo
  • ½ cucharadita de crema tártara
  • 1 y 1/2 tazas de estos sustitutos del azúcar
  • 2  parchitas frescas
Preparación
  1. Mezcle el jugo de parchita, el sustituto del azúcar y el jugo de limón
  2. Espolvorear la gelatina sin azúcar con ¼ de taza de agua
  3. Ponga el recipiente con la gelatina a fuego lento en baño de María y revuelva hasta que se disuelva, luego añada el jugo de parchita.
  4. Coloque la mezcla de parchita y gelatina en un recipiente con agua fría
  5. Use una batidora para formar picos con la crema de leche ligera y el whey protein
  6. Use una cuchara para combinar con la mezcla de gelatina y jugo de parchita
  7. Combine las claras de huevo y la crema tártara en un recipiente grande
  8. Batir hasta formar picos de nieve
  9. Mezcle una tercera parte de las claras de huevo con mezcla de parchita y crema.
  10. Agregue la pulpa y semillas de las parchitas frescas
  11. Refrigere durante 6-8 horas.

Guarapita de Parchita


¿Como se prepara?

En una recipiente grande coloque 300gr de azúcar, añada 3 litros de Aguardiente Cristal sin  Azúcar y revuelva hasta que se disuelva. En una recipiente grande coloque 300gr de azúcar añada 3 litros de aguardiente y revuelva hasta que se disuelva bien la azúcar Luego agregue 1½ taza de jugo de parchita, embotelle y enfríe por espacio de 5 horas en la nevera. Esta receta le rinde para 20 personas.


Tips:

Para que te quede como compota tienes que preparar el jugo espeso esto lo haces de la siguiente manera: hierves las conchas de la parchita hasta que se ablanden y licuas hasta que te quede todo espeso! luego le añades el jugo de parchita y cuelas hasta que te quede una mezcla uniforme y espesa! posteriormente sigues los pasos indicados de la receta.

Quesillo de Parchita o Maracuyá

Les quiero hablar un poco de la Parchita, fruta también conocida como Maracuya o fruta de la pasión, es un fruto tropical que rápidamente se ha ganado el corazón de buena parte del mundo.
Realmente tiene un sabor muy peculiar, con un fuerte toque ácido, casi cítrico, pero también un contraste dulce y un perfume sin igual. No sólo es delicioso, sino que también sus propiedades pueden llegar a ser útiles para perder peso en el marco de una dieta.
En nuestra bella Venezuela abunda esta fruta como monte por todas partes, esta fruta es baja en calorías y con propiedades digestivas. El consumo de Parchita no reporta demasiadas calorías (unas 70 calorías cada 100 gramos) y, además, tiene una buena acción digestiva sobre el cuerpo, ayudando con una mejor asimilación de los alimentos.
quesillo-de-parchita

La Parchita tiene buen contenido de fibras. Por esta razón, su consumo puede llegar a ser bueno para lograr una acción depurativa sobre el cuerpo. Por ejemplo, es ideal para quienes sufren de estreñimiento. Además, posee un buen efecto saciante.
Es bueno contra la ansiedad. Además de un buen contenido de vitaminas del tipo A, B y C y de su acción antioxidante, La Parchita tiene un efecto tranquilizante sobre el organismo. Es por esto que puede ser empleado por personas que tienen cuadros de ansiedad por la comida.
Se consume fácilmente. Basta con partir la fruta y extraer su pulpa. Hasta sus pepas pueden comerse sin problemas. El zumo también se puede diluir en agua. Otra buena forma de tomarlo es mediante un batido de Parchita y piña. En este caso tenemos un quesillo de parchita, lo que no es un flan, porque tiene la apariencia del queso roquefort, es por lo cual se le llama quesillo porque viene del la imagen del queso, esto se lo dedico a mi gran amigo Riccado Romero, dueño de arepas café in Astoria, La diferencia fundamental entre un quesillo y un flan es básicamente la cantidad de claras de huevo que llevan uno y otro y al igual que el flan es muy fácil de hacer.
El flan es un postre típico de Canarias, que los canarios emigrantes llevaron a nuestro bello país. El quesillo es típico de Venezuela aunque sea originario de las islas Canarias y siempre en toda reunión o celebración se pondrá en la mesa un quesillo acompañado de un pastel o torta, y La historia del flan de caramelo se remonta a la época del Imperio Romano, donde era llamado tyropatina.
El flan se volvió muy popular durante la Edad Media, ya que era degustado en época de Cuaresma, pero fue alrededor del siglo VII que se popularizó el término flan para nombrar a este postre, proveniente de la palabra francesa flan derivada a su vez de la alemana flado, que significa torta u objeto plano. También fue en esa época que se dejó de espolvorear pimienta en su superficie, como acostumbraban los romanos, y se sustituyó por azúcar en forma de caramelo.
El Quesillo es un nombre netamente VENEZOLANO y si tiene diferencias en contextura, presentación y su sabor, El mejor quesillo de parchita lo hacia mi mama Ana de Jesús Herrera, y era una receta de mi bisabuela Victoria Tovar , Espero les guste y la disfruten y recuerden no hay nada como nuestra rica repostería Venezolana. Se les quiere.

 


Quesillo de Parchita o Maracuyá

 

INGREDIENTES:

 

200 gr pulpa de Parchita
250 gr leche condensada
6 unidades huevos
200 gr azúcar
400 gr leche evaporada
10 gr esencia de vainilla

 


PREPARACIÓN:

 

Primero mezclamos en un bol la leche condensada, la pulpa de Parchita, la leche evaporada, los huevos y batimos hasta hacer una preparación esponjosa, luego hacemos un caramelo con el azúcar y le agregamos la pulpa de 3 parchitas con las semillas y bañamos la base del recipiente o molde en el cual vamos a disponer la preparación. Lo dejamos descansar sobre un envase con hielo por 3 minutos antes de vaciar la mescla del quesillo en el envase. Calentamos el horno a 180 º C y metemos el molde en una placa que contenga agua para hacer una cocción uniforme. Cuando veamos que se dora la superficie y cuaja el quesillo lo dejamos enfriar y podemos disfrutar de ésta maravillosa preparación. Pueden usar un cuchillo para saber si el quesillo está listo. Esta receta es fácil y a todos le va a gustar asi que Amig@s a prepararla en casa, un Hasta luego.

CRECIMIENTO VEGETATIVO, REPRODUCTIVO Y RENDIMIENTOS DE LA PARCHITA CONDUCIDA EN EMPARRADO

CRECIMIENTO VEGETATIVO, REPRODUCTIVO Y RENDIMIENTOS
DE LA PARCHITA CONDUCIDA EN EMPARRADO

Dámaso Bautista1 ; Antonio Salas2

Trabajo parcialmente financiado por el CDCHT-UCLA.
Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado.
Apartado 400 Barquisimeto. Venezuela.
Universidad de Los Andes. Instituto de Investigaciones
Agropecuarias. Mérida. Venezuela.
RECIBIDO: marzo 23, 1994.

RESUMEN

Tres plantaciones de parchita, Passiflora edulis Sims f. flavicarpa Degener, ubicadas en la zona del Sur del Lago de Maracaibo, Venezuela y conducidas en emparrado, fueron sometidos a observaciones sobre crecimiento, floración, fructificación, ramificación, producción e incidencia de enfermedades, durante tres años. En el proceso del crecimiento vegetativo, se observó una aparición de brotes laterales desde la porción basal hacia la distal en la guía principal. La floración se inició cuando la guía principal alcanzó 24 o más nudos sobre el primer zarcillo, seguida por la aparición de flores en las ramas laterales. Todas las ramas fueron potencialmente fructíferas por cuanto el crecimiento vegetativo y la floración lateral operó continua y simultáneamente. La planta ramificó hasta el tercer orden; y con tres porciones, cada una de ellas: la distal o de floración, la intermedia o de fructificación y la basal o de ramificación. Los rendimientos oscilaron entre 18 500 y 23 900 kg/ha por año. Las enfermedades de la raíz y el tallo causaron severas pérdidas de plantas y producción.
Palabras Clave: Passiflora edulis Sims f. flavicarpa Degener; rendimiento de cultivos; enfermedades de las plantas; floración; hábitos de crecimiento; ramificación; formación de la planta; fructificación; Zulia; Venezuela.

INTRODUCCIÓN

La parchita maracuyá, Passiflora edulis Sims f. flavicarpa Degener, es una planta trepadora de gran vigor vegetativo, de origen tropical (AKAMINE et al., 1957; HADDAD y MILLAN, 1975; MANICA, 1981; MEDINA, 1980). El cultivo se extiende por áreas tropicales y subtropicales debido a las cualidades degustativas de las frutas, con las cuales se elaboran jugos, concentrados, mermeladas, entre otros, de gran aceptación en mercados nacionales e internacionales.
La especie se introdujo a Venezuela en 1954 y los primeros trabajos de investigación se presentaron en 1966 (HADDAD y MILLAN, 1975). Actualmente las principales zonas de producción se encuentran al Sur del Lago de Maracaibo, llanos centroccidentales y valles de Aragua. Se estima un área cultivada de 1 400 ha y un rendimiento promedio de 12 a 14 t/ha por año.
El cultivo en diferentes países se conduce y maneja generalmente sobre un soporte vertical (la espaldera) a uno o más alambres. Este sistema es el más usado en el país y consiste en una separación de 3 m entre hileras y una distancia de 3 o 4 m entre plantas. Sin embargo, en la zona Sur del Lago de Maracaibo, principal área productora, el sistema de soporte más usado es el horizontal denominado "troja" o "emparrado". Cada troja puede cubrir áreas de una o más hectáreas.
La parchita ha sido sometida a evaluaciones agronómicas en diferentes épocas y lugares de Brasil, Colombia, Hawaii, Kenia, Venezuela. Los estudios han utilizado el sistema de espalderas y los factores comúnmente evaluados han sido las distancias de plantación (CARVALHO et al., 1971; HADDAD, 1966, 1968; LEDERMAN et al., 1986; MANICA et al., 1985; RITZINGER et al., 1987), fuentes material biológico (AKAMINE y GIROLAMI, 1959; TORRES y GIACOMETTI, 1966), altura de los soportes, sistemas de poda e incidencia de enfermedades (ARAUJO et al., 1986; GACHANJA y GURNAH, 1980; GURNAH y GACHANJA, 1980, 1984; HADDAD, 1966, 1968).
En el presente trabajo se analizan aspectos sobre desarrollo de la planta, prácticas culturales y problemas fitosanitarios y de producción en plantaciones comerciales conducidas en emparrado, en tres fincas de la zona Sur del Lago de Maracaibo.

MATERIALES Y MÉTODOS

Plantaciones de parchita de tres fincas ubicadas sobre un área relativamente plana entre Caja Seca y Muyapá, zona Sur del Lago de Maracaibo y separadas unas de otras por distancias no mayores a los 4 km fueron utilizadas. "Muyapá", con 4.0 ha; "La Primavera", con 7.0 ha y "Vista Alegre", con 8.5 ha efectivas de cultivo.
El área se localiza a 9º 15' LN y 150 msnm. El clima es sub-húmedo seco (SANCHEZ-CARRILLO, 1965). La estación meteorológica ubicada 15 km del lugar registra una temperatura promedio de 26.9 ºC con variación de aproximadamente 2.0 ºC entre el mes más frío y el más caliente y una precipitación de 1 232 mm/año, con registros mensuales inferiores a 100 mm durante diciembre, enero y febrero. Sin embargo, como las fincas están cercanas al pie de monte, se estima que las precipitaciones sean superiores a las registradas en la estación, más cercana al Lago.
Los suelos son aluviales recientes, de mediana fertilidad, texturas medianas a pesadas, estructura pobremente desarrollada, profundidad efectiva de 40 a 100 cm y ligeramente ácidos (GONZALEZ, 1970).
Todas las plantas provinieron de semillas obtenidas de frutos maduros colectados en plantaciones comerciales. La mayoría de las plantas para la fundación se adquirieron en viveros comerciales listas para transplante. Sin embargo, se mantuvieron lotes de semilla en propagación en las fincas para la reposición de plantas muertas en campo. Los transplantes se realizaron con plantas cuya guía principal alcanzó de 50 a 70 cm de longitud.
La preparación del suelo para la fundación del cultivo consistió en la deforestación liviana, amontonamiento y quema de residuos vegetales. No se utilizó maquinaria por ser una práctica poco recomendable en los suelos de la zona. Para el sistema de soporte o troja se utilizaron postes perimetrales y estantillos internos de madera, a 2.10 m del suelo, sobre los cuales se colocó horizontalmente una malla o red de alambre galvanizado de diferentes espesores. El sistema de soporte se dividió en unidades lo más regulares posibles, con áreas de 2, 1 y 0.5 ha. Las distancias de plantación fueron de 8.0 m x 8.0 m y las plantas se colocaron en hoyos de 0.30 x 0.30 x 0.30 m. Al momento del transplante se utilizó 150 g/pl del fertilizante de fórmula 15-15-15.
Las plantas fueron conducidas a una sola rama o "guía" principal hasta alcanzar la altura de la troja, mediante despunte y/o eliminación de brotes laterales. Sobre el emparrado, las plantas quedaron a libre crecimiento a excepción de la guía principal, la cual se despuntó al alcanzar 1.5 m en posición horizontal. Cada cuatro meses después de iniciada la producción, se fertilizó con 250 g de fórmula 15-15-15 más 100 g de cloruro de potasio por planta. El control de malezas se realizó por medios químicos y constituyó una práctica permanente en las tres plantaciones. Las plagas que ameritaron control fueron en casos eventuales fácilmente eliminados por medios químicos.
La incidencia de enfermedades hizo rutinaria la reposición de plantas. A partir de los dieciocho meses, el algunas unidades se procedió a la eliminación selectiva de plantas muy vigorosas y excesivamente entrecruzadas, para favorecer la exposición a la luz del follaje de las restantes.
La producción fue cuantificada en peso mediante la acumulación mensual de las cosechas de cada finca, durante 1991, 92 y 93. Las observaciones sobre crecimiento, floración, fructificación y ramificación, se hicieron por muestreos mensuales en plantas marcadas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La parchita se caracteriza por ser una liana o bejuco cuyo crecimiento es continuo, monopódico, de floración lateral y ramificación basítona, (HALLE y OLDEMAN, 1975). La rama o guía principal tutoreada tiende a alcanzar el sistema de soporte definitivo y durante su desarrollo se presenta un momento a partir del cual comienzan a aparecer brotes laterales, en la porción basal, por debajo y encima del nudo con el primer zarcillo. Si no se tutorea la guía principal, al aparecer la forma lianescente por encima del primer zarcillo, el crecimiento se hace decumbente y se estimula precozmente la brotación lateral basal. Esta tendencia o hábito de la parchita a la ramificación basítona ha sido observada por DELANOE (1991) en Passiflora glandulosa Cavan y puede ser común a otras passifloras. Como práctica cultural de la conducción en emparrado, todos los brotes formados desde el suelo hasta el sistema de soporte fueron eliminados.
El despunte intencional o fortuito de la guía principal estimula la brotación de yemas distales, manifestándose una tendencia a la ramificación acrótona de la cual se pueden obtener ventajas en el manejo hortícola del cultivo. Las plantas de crecimiento débil o lento son despuntadas para provocar la formación de una rama distal sustituta de la guía original. Esta rama es generalmente muy vigorosa y al inicio de su formación ejerce fuerte inhibición sobre las yemas y brotes laterales existentes, contribuyendo así a su propio crecimiento. Todas las ramas laterales formadas sobre el sistema de soporte son dejadas y orientadas para lograr una mejor distribución sobre la troja.
El inicio de la floración es muy desuniforme dado que las plantas son originadas de semilla y la especie es alógama (KNIGHT y WINTERS, 1962; NISHIDA, 1958; PAYAN y MARTIN, 1975). La floración se inicia sobre la guía principal, seguida por la aparición de flores en las ramas laterales y basales. La flor, una por axila foliar, es efímera y la antesis dura un solo día (RUGGIERO y ANDRADE, 1989). La posición de la primera flor en alcanzar antesis sobre la guía varía de planta a planta; sin embargo, se puede ubicar después del nudo 24, contando desde el primer zarcillo basal. Sobre las ramas laterales, las primeras flores generalmente se observan en los nudos 4 al 7, contando desde la base. Las primeras flores en antesis se observaron a los tres meses del transplante sobre las plantas más precoces y a los cinco, los primeros frutos en maduración. Las observaciones permitieron establecer un período de 52 a 60 días desde antesis hasta maduración. La fruta, al entrar en maduración abscisa por encima de las brácteas que la sostienen, lo que se conoce como "goteo de la parchita". A partir del sexto mes, la producción se hizo continua y requirió de dos recolecciones semanales.
Con la aparición de las primeras flores el proceso se continúa indefinidamente dependiendo del número de ramas que se van formando en cada planta. El ápice de crecimiento, de todas las ramas de una planta, es potencialmente apto para formar primordio floral a nivel de cada nudo. Sin embargo, se observó una elevada aborción de flores antes de la antesis, que en la práctica se reveló por la presencia de estructuras vanas entre el ápice y la flor de antesis. También se observó una caída no cuantificada de flores después de la antesis atribuible a una falta de polinización. La caída de flores por falta de polinización ha sido observada en Hawaii (AKAMINE y GIROLAMI, 1959), Kenia (GACHANJA y GURNAH, 1980), Brasil (GRISI-JUNIOR, 1973) y Venezuela (HADDAD y MILLAN, 1975). Las flores deben ser polinizadas por agentes vectores. Los cigarrones,Xylocopa spp, se les consideran como los más efectivos polinizadores de la parchita (AKAMINE y GIROLAMI, 1959; NISHIDA, 1963; HADDAD y MILLAN, 1975), los cuales son muy abundantes en la zona.
A una rama de planta adulta de parchita se le pueden distinguir tres porciones (Figura 1) la distal o zona de floración que va desde el ápice hasta el nudo con flor en antesis; la intermedia o zona de fructificación, va desde el nudo inmediatamente anterior al de la flor en antesis hasta el que contiene el fruto más desarrollado; la basal o zona de ramificación, desde el nudo inmediato anterior al fruto más desarrollado hasta el punto de inserción en la rama parental.

FIGURA 1. Rama de parchita mostrando sus tres zonas distintivas: distal o floración, intermedia o de fructificación y basal o de ramificación.
FIGURA 1. Rama de parchita mostrando sus tres zonas distintivas: distal o floración, intermedia o de fructificación y basal o de ramificación.
 
Las zonas floral y de fructificación mantienen una longitud o número de nudos relativamente constante y característico para cada orden de ramificación; mientras que la zona de ramificación se alarga con el desarrollo de la rama. La porción basal de la rama constituye la reserva de yemas vegetativas axilares que da origen a un nuevo orden de ramificación.
Las observaciones realizadas permiten señalar que la parchita presenta ramificaciones hasta de tercer orden, considerando que el eje originado del epicotilo corresponde a la estructura de orden cero (Cuadro 1). Cualquiera que sea el orden de la rama parental, las ramas basales aparecen primero y siembre son más largas que las distales a excepción de las terciarias, las cuales ya no ramifican. Tal sistema de ramificación conlleva a presumir que la parchita es una planta perenne de vida corta y su período económicamente útil podría ser de más o menos tres años.
CUADRO 1. Número y porcentaje de brotes laterales, según el orden de la rama parental, observados en plantas de parchita de 9 a 12 meses de edad.

Orden de Rama Parental1
Número de Plantas o Ramas Examinadas
Número de Nudos Observados
Ramas Observadas
% Ramif. rama/nudo x 100

Guía principal2
16
58.2 24.3
19.7 ± 7.6
33.8
Primer Orden
Basal
16
46.3 ± 22.0
15.8 ± 4.8
34.1
Intermedia a
16
40.5 ± 22.7
11.2 ± 7.6
27.6
Intermedia b
16
43.1 ± 19.8
9.5 ± 7.2
22.0
Distal
16
30.0 14.7
3.7 ± 4.5
12.3
Segundo Orden
Basal
16
32.2 ± 16.2
3.0 ± 3.0
9.3
Intermedia a
16
20.3 ± 13.6
1.1 ± 2.2
5.4
Intermedia b
16
12.8 ± 7.4
0.0
0.0
Distal
16
7.9 ±
0.0
0.0
Tercer Orden3
Ramas examinadas
12
6.9 ±
0.0
0.0

Cada guía principal corresponde con una planta examinada, por ser su eje inicial. Las ramas primarias y secundarias se examinaron sobre cuatro posiciones
2 La guía principal se despunta a 1.5 m sobre la troja y los brotes laterales de la porción vertical son eliminados.
Las ramas terciarias son escasas, especialmente a la edad en que se hicieron las observaciones.
 
La ramificación de primer y segundo orden es intensa, pero no continua y se requiere del desarrollo de 20 nudos o más en la rama parental para que comiencen a formarse brotes laterales (Cuadro 1). Si las zonas floral y de fructificación contienen aproximadamente 30 nudos distales, la intensidad de ramificación es alta en la porción basal de la rama, disminuyendo la importancia de la poda como práctica para estimular la brotación. Las experiencias con respecto al efecto de la poda sobre la planta y la producción, han sido escasas y contradictorias. Sin embargo, algunos de los resultados experimentales han señalado restricciones en los rendimientos según la intensidad de la poda (GACHANJA y GURNAH, 1980; GURNAH y GACHANJA, 1980, 1984).
Una vez iniciada la producción está se mantuvo continua durante todo el año en cada una de las tres fincas. Los rendimientos oscilaron entre 18 500 y 23 900 kg/ha al año, en los tres años del estudio (Cuadro 2). La producción mostró variaciones y altibajos mensuales sin tendencia definida; a un mes de alta producción le siguió uno de baja y viceversa, durante un mismo año (Figura 2). En las dos fincas con datos de los tres años, se observó una ligera tendencia a la disminución anual de los rendimientos. Los rendimientos fueron bajos si se les compara con los 55 000 kg/ha por año, obtenidos experimentalmente variando factores de densidad, altura y número de alambres en espaldera y fertilización (ARAUJO Jr. et al., 1986; RITZINGER et al., 1987). Sin embargo, los rendimientos están dentro de los límites generales que cita la literatura en diferentes partes del mundo (10 000 a 30 000 kg/ha por año) (AKAMINE et al., 1957; BERTIN, 1976; HADDAD y MILLAN, 1975; MANICA, 1981).

CUADRO 2. Rendimiento de parchita (kg/ha) en tres fincas de la zona Muyapá-Caja Seca, al Sur del Lago de Maracaibo, durante tres años.

Finca
Área Afec. (ha)
91
92
93
Acum. (3 años)
Mensual
Anual
Mensual
Anual
Mensual
Anual

Muyapá
4.0
1 826
21910
1 916
22 992
1 284
15 407
60 309
La Primavera
7.0
1 399
16790
2 076
24 915
1 495
17 935
59 640
Vista Alegra*
8.5
-
-
1 284
5 135
1 849
22 189
27 324
Promedio
-
1 613
19350
1 996
23 954
1 543
18 510
-

* Esta finca entró en producción comercial en septiembre de 1992.
 
Las condiciones bajo las cuales se condujeron las plantaciones objeto de la presente experiencia, fueron muy diferentes a las señaladas en la literatura: una muy baja densidad de plantación (156 plantas/ha) y el uso de un sistema de soporte horizontal. Sin embargo, debe reconocerse que el sistema de apoyo horizontal presenta debilidades teóricas y prácticas que deben ser consideradas. La captación de radiación sobre la troja sólo tiene un pico que se da a medio día; mientras que el soporte vertical presenta tres picos, el primero a mediados de la mañana, el segundo y muy importante al medio día y el tercero a mediados de la tarde (CHAMPAGNOL, 1982; SMART, 1973). El desarrollo individual de las plantas es exuberante sobre el soporte horizontal y el follaje se solapa en capas apretadas, problema que se agravaría más temprano y con mayor intensidad al incrementar la densidad. En el soporte vertical, la planta dispone de dos caras de la espaldera para su exposición, tolerando según el manejo, un mayor nivel de densidad.
La troja cubriendo grandes áreas provoca la creación de un microclima característico entre el suelo y el emparrado que propicia el desarrollo de enfermedades; mientras que las espalderas permiten el asoleo y ventilación del área de cultivo. Después del inicio del entrecruzamiento de ramas, intra y entre plantas sobre la troja, la fructificación se va desplazando hacia los bordes de la unidad de soporte y hacia los claros que dejan las plantas que mueren por enfermedad. Aparte de los factores físicos y biológicos, la troja es una estructura cuya construcción es mucho más costosa que las espalderas para resultados de producción aparentemente similares. El balance de ventajas y desventajas entre los dos tipos de soporte parecen favorecer el uso de los espalderas en el cultivo de la parchita.
La muerte de plantas o la pérdida de sus partes fueron frecuentes en las plantaciones bajo observación. Las enfermedades de la raíz y el tallo causaron mayores daños y ameritaron un plan rutinario de reposición de plantas. La reposición alcanzó aproximadamente al 10% en los primeros seis meses, 20% a los doce, 50% a los dieciocho y 100% a los veinticuatro. Al final de los dos primeros años cada plantación quedó totalmente renovada. En la zona se considera normal mantener el 50% de las plantas en producción y el restante en crecimiento, a los 30 meses del cultivo.
Las enfermedades más frecuentes y dañinas fueron: la pudrición radical y marchitez, causada por el hongo Fusarium oxysporum Schl. f. passiflorae Purs. La pudrición del tallo, ocasionada por Macrophomina phaseolina (Tassi) Goid. La bacteriosis originada porPseudomonas passiflorae (Reid) Young, Dye y Wilkie y la muerte de ramas, cuyo agente causal fue el hongo.
Las enfermedades citadas causan severos daños que reducen la población y la producción, colocando al cultivo como muy riesgoso para su explotación. Los análisis fitopatológicos realizados en campo y laboratorio parecen indicar que la principal fuente de material contaminado proviene de los viveros (Juan Renaud. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Postgrado de Fitopatología y Horticultura. Barquisimeto. Apdo. 400. Comunicación personal). Sin embargo, la alta mortalidad prematura de plantas no sólo es consecuencia de la contaminación del vivero, sino también de las condiciones favorables del microclima característico formado entre el suelo y la troja. Estudios sobre prácticas culturales y sanitarias a nivel de vivero y campo se consideran prioritarias para alargar la vida útil de la planta y mejorar la productividad del cultivo.

CONCLUSIONES

La parchita es una liana de crecimiento continuo cuya guía principal, después del transplante, debe ser tutoreada y desbrotada hasta la altura de los sistemas de soporte. Todas las ramas formadas sobre el soporte deben ser orientadas para mejorar su distribución en la troja.
La floración se inició sobre la guía principal, después de haber formado 24 o más nudos a partir del primer zarcillo basal, seguida por la aparición de flores en las ramas laterales más basales. El desarrollo del fruto tiene una duración de 52 a 60 días desde antesis hasta maduración.
Los procesos de floración y fructificación se hacen continuos y simultáneos con el crecimiento vegetativo después del sexto mes. Todas las ramas son potencialmente fructíferas. Se detectaron problemas de absorción y abscisión de flores antes y después de la antesis, respectivamente.
Una rama de parchita presenta tres porciones diferenciales, la distal o zona de floración, la intermedia o zona de fructificación y la basal o zona de ramificación. La zonas floral y de fructificación mantienen un número de nudos relativamente constante; mientras que la ramificación se alarga continuamente con el desarrollo de la rama.
La planta puede ramificar hasta de tercer orden, considerando al eje proveniente del embrión como el orden cero. Tal sistema de ramificación permite presumir que es una planta perenne de vida corta, con un período económicamente útil de más o menos tres años.
La producción una vez iniciada se mantiene continua durante todo el año. Los rendimientos oscilaron entre 18 500 y 23 900 kg/ha por año, los cuales pueden ser considerados como promedios con respecto a lo señalado en la literatura.
La baja densidad de plantación, el uso de soporte horizontal y la incidencia de enfermedades se consideran como los factores más limitantes de la productividad en las plantaciones observadas.
Para mejorar la productividad se requiere:
  • En vivero: una adecuada selección de la semilla, el uso de sustratos libres de inóculos fitopatógenos y un manejo que regularice la humedad, la aireación y la luz durante los 90 a 120 días de la etapa de vivero.
  • En campo: establecer un sistema de soporte vertical que mejore la captación de radiación, propicie una distribución adecuada de las ramas de orden primario y secundario, reduzca factores de predisposición a enfermedades y resulte menos costoso.
Además del uso de la espaldera vertical simple, se recomienda experimentar otros sistemas de conducción como las espalderas en "T" y "Y".

SUMMARY

Three passion fruit, Passiflora edulis Sims f. flavicarpa Degener, plantations located southern of Maracaibo Lake, Venezuela, were subject to observations of vegetative and reproductive growth, branching, yields, and disease incidence from 1991 to 1993. Axilary branching was formed from the basal to the distal portion on the principal stem during the vegetative growth phase. The flowering initiated on the principal stem above the node 24, counting from the first basal tendril, followed by flowering on laterals. All the branches were potencially fruitful. The vegetative growth and the flowering process occurred contninuous and simultaneously. All the vines ramified until third branching order. Each shoot showed three portions: the distal or floral one, the intermediate or fruit-bearing one, and the basal or branching one. The yields varied among 18 500 to 23 900 kg/ha by yields. Root and stem diseases caused severe losses of vines and/or by yields.
Key Words: Passiflora edulis Sims f. flavicarpa Degener; plant disease; flowering; growth pattern; branching; plant architecture; fructification; fruit yields; Venezuela.

BIBLIOGRAFÍA

AKAMINE, E. K. and G. GIROLAMI. 1959. Pollination and fruit set in the yellow passion fruit. Hawaii Agricultural Station. Tech. Bull. 39 pp. 44.
AKAMINE, E. K., J. H. BEAUMONT, F. A. BOWERS, R. A. HAMILTON, T. NISSHIDA, G. SHERMAN, K. SHOJI, W. STOREY, W. YEE, T. ONSDROFF and T. N. SHAW. 1957. Passion fruit culture in Hawaii. Coll. Agr. Univ. Hawaii, Etx. Circ. No. 345.
ARAUJO, G. C., J. G. LOPEZ y J. T. COSTA. 1986. Efeito do espacamento e do numero de arame na producao do maracuyá amarello (Passiflora edulis f. flavicarpa Deg.) na Serra da Ibiapaba, Ceará. Anais do VIII Congr. Brasileiro de Fructicultura, Brasilia, D. F. Vol. 2: 391-395.
BERTIN, Y. 1976. La culture de la granadille an Sri-Lanka. Fruits 31 (3): 171-176.
CARVALHO, A. M., H. J. SCARINARI y T. IGUE. 1971. Rendimento cultural de maracuyazeiro, em funcao de espacamento de plantio e da altura dos cercas de sustentacao. Congreso Brasileiro de Fruticultura I. Anais, Campinas SP. Vol. 2: 635-639.
CHAMPAGNOL, F. 1982. Choix de l'orientation des rangs et de la densité de plantation des vignes. Progrs Agric. et Vitic.: 564-570.
DELANOE, O. 1991. Contribuiton a l'etude des ressources génétiques des passiflores de Guyane Francaise. Description de population et analyse architecturale. Fruits 46(6): 689-698.
GACHANJA, S. P. and A. M. GURNAH. 1980. Pruning and trellising of purple passion fruit. I. Yields and seasonal trends. J. Hort. Sci. 55: 345-349.
GONZALEZ, H. (Coord.). 1970. La cuenca del Lago de Maracaibo. Una visión hacia su desarrollo agropecuario. Maracaibo (Mimeo). La Universidad del Zulia. Fac. Agron. pp. 133.
GRISI-JUNIOR, C. 1973. Falta de polinizacao-A principal causa da queda excessiva de flores nos maracuyazeiros (Passiflora edulis f. flavicarpa) da regiao de votupuranga, SP. Anais do II Congr. Brasileiro de Frut. Viscosa, MG. Vol. II:427-431.
GURNAH, A. M. and S. P. GACHANJA. 1980. Pruring and trellising of purple passion fruit. II. Incidence of disease, fruit size and quality. J. Hort. Sci. 55: 351-354.
GURNAH, A. M. and S. P. GACHANJA. 1984. Spacing and pruning of purple passion fruit. Trop. Agric. 61(2): 143-147.
HADDAD, G. O. 1966. Rendimientos de parchita maracuy en diferentes densidades de siembra y altura de espalderas. IV Jorn. Agron. Maracaibo. Memorias. V4: s/p.
HADDAD, G. O. 1968. Nuevos datos de rendimientos parchita maracuy (P. edulis forma flavicarpa) en diferentes densidades de siembra y alturas de espalderas. Agron. Trop. 18(3): 387-392.
HADDAD, O. y M. MILLAN. 1975. La parchita maracuy (Passiflora edulis f. flavicarpa Degener). FONDEFRU. Bull. Tecn. No. 2. pp. 82.
HALLE, F. and R. A. OLDEMAN. 1975. An essay on the architecture and Dynamics of growth of tropical trees. Panerbit Universiti Malaya. Kuala Lumpur. 156 p.
KNIGHT, R. J. and H. F. WINTERS. 1962. Pollination and fruit set of yellow passion fruit in Southem Florida. Proc. Fla. State Hort. Soc. 75: 412-418.
LEDERMAN, I. E., L. G. NETO, J. E. FERNANDES y A. C. PEDROSA. 1986. Rendimiento do maracuyazeiro amarello (Passiflora edulis F. flavicarpa Deg.) sob diferentes densidades de plantio. Anais do VIII Congr. Brasileiro de fruticultura, Brasilia DF. Vol. 2: 397-401.
MANICA, I. 1981. Maracuya. Edit. Agron. Cores. Sao Paulo. pp. 151.
MANICA, I., R. RITZINGER, C. KOLLER. V. RIVOLDI, M. RAMOS y E. C. RODRIGUEZ. 1985. Efecto de seis espaciamentos de plantio sobre la producción del tercer año del maracuyá (Plassiflora edulis f. flavicarpa Deg.) em Viamao, Brasil. Fruits 40(4): 265-270.
MEDINA, J. C. 1980. Maracuyá. Da cultura ao procesamento e comercializacao. In:Frutas Tropicais. Campinas, ITA. Vol. 9. pp. 5-114.
NISHIDA, T. 1958. Pollination of the passion fruit in Hawaii. J. Econ. Ent. 51(2): 146-149.
NISHIDA, T. 1963. Ecology of the pollinators of passion fruit. Hawaii Agric. Expt. Sta. Tech. Bull. 55. 38 p.
PAYAN, F. R. and F. W. MARTIN. 1975. Barriers to the hybridization of passiflora species. Euphytica 24(3): 709-716.
RITZINGER, R., I. MANICA, J. RIBOLDI. 1987. Efeito do espacamento do maracuya-amarello em Viamao, RS. Pesq. Agropec. Bras. 22(8): 809-815.
SANCHEZ-CARRILLO, J. M. 1965. Mesoclimas en la cuenca del Lago de Maracaibo. Agron. Trop. 15(1-4): 101-137.
SMART, R. E. 1973. Sunlight interception by vineyards. Amer. J. Enol. Viticut. 24(4): 141-147.
TORRES, M. R. y D. C. GIACOMETTI. 1966. Comportamiento del "maracuyá" (Passiflora edulis f. flavicarpa Deg.) bajo las condiciones del Valle del Cauca. Agricultura Tropical. 22(5): 247-254.
RUGGIERO, C. and V. M. ANDRADE. 1989. Passiflora. In: A. H. Halevy (Editor). Handbook of Flowering. CRC press. Boca Raton. Vol. VI. pp. 495-506.
YAMASHIRO, T., D. PALAZZO y C. GRISSI. 1973. Doencas do maracuyazeiro constatadas no estado de Sao Paulo. Anais II Congr. Bros. Fruticultura. Viscosa. 2: 411-419.